• María Fernanda Pallares. Haciendo un stock de inferencias deductivas
    Vol. 4 Núm. 7 (2021)

    De qué trata la lógica puede ser presentado de diversas maneras, por ejemplo, colocando el énfasis en la evaluación argumental o en el estudio de lenguajes formales. En cualquier caso, es altamente probable que se necesite introducir el concepto de deducción. Frecuentemente, cuando hay ya una especialización en la enseñanza media, el estudiante ingresa a un grado en filosofía no solamente sin reflexión sobre demostraciones, sino también sin práctica demostrativa. Esto disminuye drásticamente el conjunto de ejemplos de inferencias que colaborarían con la comprensión del concepto de deducción. En este texto, se expone la experiencia de introducción de resolución de acertijos para una mejor comprensión del concepto de inferencia deductiva en el curso básico de lógica en un grado de filosofía.

    Palabras llave. enseñanza de la lógica, lógica para filosofía, resolución de problemas, inferencias deductivas, deducción natural.

     

  • Guillermo Nigro. Sobre la noción misma de explicandum en Carnap y Quine.
    Vol. 3 Núm. 6 (2020)

    Un producto de la reconsideración de la filosofía de Rudolf Carnap a partir de las décadas de los 80’ y 90’, ha sido la reconsideración de sus discusiones y divergencias con W. V. O. Quine. En este artículo abordo las diferencias entre ambos filósofos en lo que respecta a su tratamiento de la metodología elucidatoria (explication), respecto a una cuestión puntual: sus respectivos tratamientos del explicandum. En primer lugar, argumento que existe una diferencia propiamente metodológica en el tratamiento del explicandum. En segundo lugar, sugiero cómo esta diferencia metodológica está íntimamente conectada con sus divergencias respecto a la distinción entre “cuestiones internas” y “cuestiones externas”, y sus inmediatas consecuencias para las preguntas ontológicas.

    Palabras Clave: elucidación, explicandum, Carnap, Quine.

     

  • Tiago Rama. El Club de los Olvidadizos: un acertijo lógico para escolares. Trabajo de extensión universitaria.
    Vol. 3 Núm. 5 (2020)

    Este trabajo de extensión tiene como principal objetivo la sensibilización en pensamiento lógico del escolar del tercer y cuarto año. Para ello se elaboró junto al docente responsable de Taller Integral  José Seoane, la maestra Rita González y el docente Alejandro Chmiel un material que consta de  tres partes: (1) El Club de los Olvidadizos:  Un acertijo lógico en formato de cuento en donde cada grupo debe resolver su acertijo utilizando mecanismos de razonamiento específicamente seleccionados; (2) a partir de la experiencia de la primer parte, cada alumno deberá realizar un acertijo lógico e intercambiarlo con algún compañero para que éste lo resuelva; (3) finalmente  se detallarán ciertos mecanismo del trabajo / mecanismo del razonamiento que han sido empleados en las dos primeras partes, buscando brindar al alumno de manera explícita un determinado mecanismo de trabajo que sea una herramienta útil para resolver  distintos problemas planteados por la maestra en distintas áreas. Este material didáctico es pensado y diseñado para maestras de dicha etapa escolar, donde el contenido del Club de Los Olvidadizos, así como las otras dos partes, pretenden ser directamente implementado en el aula por la maestra.

  • José Seoane. Elucidación matemática como práctica
    Vol. 3 Núm. 4 (2020)

    El recurso a la elucidación es omnipresente en ciencias y filosofía. Sin embargo, dadas las peculiaridades que aquella adopta en ciertos campos disciplinarios, parece sensato procurar una aproximación al concepto que, en esos casos, recoja tales especificidades. En esa perspectiva, se introduce en Seoane (2003b) el concepto de “elucidación matemática”; Seoane (2017) acentúa su comprensión como proceso. Este ensayo se propone radicalizar doblemente ese giro: 1) entendiendo (explícitamente) elucidación como práctica matemática y 2) desarrollando el enfoque elucidatorio como herramienta heurística. Este trabajo presenta entonces un modelo de elucidación matemática como práctica, cuya finalidad principal es metodológica.

     

    Palabras clave: elucidación matemática, práctica matemática, matematización, filosofía de la práctica matemática.

     

  • Valeria Schaffel. LOS DIAGRAMAS DEL EUCLIDES DE BYRNE
    Vol. 2 Núm. 3 (2018)

    En 1847 Oliver Byrne publica una llamativa versión de los Elementos de Euclides en la cual los diagramas y colores juegan un rol fundamental. Si bien Oliver Byrne explicita que sus intenciones con esta obra fueron didácticas no se analizará este aspecto de la misma. Tampoco se trata el valor estético y artístico de la obra, el cual fue remarcado en varias oportunidades. Para este trabajo se ha utilizado la edición facsimilar (Byrne, 2010].

    Lo que se propone analizar es el lugar que ocupan los diagramas en su obra en relación con el que tienen en la obra original de Euclides. Para esto se trabajará solamente con el Libro I, por lo que no se pretende afirmar que lo concluido pueda extenderse al resto de la obra.

    En primer lugar se realizará una breve descripción de lo que se observa a lo largo del Libro I, lo cual permite formular básicamente dos conjeturas que se relacionan entre sí. La primera de ellas puede expresarse diciendo que en la versión de Byrne las figuras y sentencias de las demostraciones dividen sus roles de un modo distinto al que lo hacen en la versión de Euclides. Es decir, las sentencias en una versión hacen parte del trabajo que en la otra hace los diagramas y viceversa. Si bien se arriba a esta conclusión tras un análisis de estas dos obras en particular, también puede entenderse que lo concluido se debe a características propias de las sentencias y figuras en las demostraciones en general. Como plantea José Seoane las figuras y sentencias en las demostraciones no cumplen roles que no puedan ser intercambiados. “No se trata meramente de sumar elementos de diversa naturaleza; la interacción generada supone una verdadera división de trabajo estructuralmente innovadora. Un rasgo destacado de tal interacción es difuminar las fronteras entre las tareas propias de uno y otro componente ...” (Seoane). Es decir que a partir de lo concluido tras el análisis hecho se puede también dar apoyo a esta afirmación respecto a sentencias y figuras en general, ya que si sus roles no fueran intercambiables no podrían serlo en este caso en particular.

      La segunda conjetura consiste en que si bien, como se verá, en la versión de Byrne los diagramas juegan un papel más importante que en la de Euclides, estos no buscan representar de forma fiel a los objetos en cuestión. Es decir, mientras parecería que Euclides pretende mostrar a través de los dibujos a los objetos de los que habla, Byrne opta en su lugar porque estos cumplan la función de sentencias recién mencionada.

  • José Seoane. El programa lógico de Vaz Ferreira
    Vol. 1 Núm. 1 (2017)

    El programa encarnado en Lógica Viva supone un cierto antagonismo en relación al tratamiento tradicional de los sofismas. Podría entenderse tal oposición en términos de una crítica extensional: el enfoque tradicional solo considera algunos paralogismos, pero hay otros que no tomó en cuenta y es necesario reparar en ellos. Pero también puede entendérselo en clave intensional: se rechaza, en general, la forma tradicional de caracterización de los paralogismos. En el primer caso, la dimensión positiva del programa vazferreiriano, operaría, exclusivamente, por adición; en la segunda alternativa, operaría, por así decirlo, por reconfiguración de todo el campo. ¿Cuál de estas alternativas puede atribuirse a Lógica Viva? En esta nota se analizan dos esfuerzos relacionados con la crítica de Vaz a la teoría tradicional de los sofismas: Paladino (1962) y Seoane (2003) y (2015). La conclusión principal es que ambas perspectivas (con diferencias relevantes) estimulan la alternativa revolucionaria; tal situación sugiere algunos importantes desafíos interpretativos.

    Palabras clave:  falacias, argumentación, lógica informal, Lógica Viva, Vaz Ferreira 

  • Tiago Rama. Entre Lógica Viva y la Lógica Tradicional
    Vol. 1 Núm. 2 (2017)

    Este trabajo se propone analizar la relación que plantea Vaz Ferreira entre su Lógica Viva y la lógica tradicional. Se comenzará planteando las críticas vazferreirianas a la lógica tradicional. En el marco de dichas críticas, analizar los distintos modos de representar y evaluar los argumentos entre la propuesta de Lógica Viva y la tradicional, concluyendo que las distinciones nos abren camino a conjeturar acerca del uso o el desuso de la lógica tradicional para los propósitos de Lógica Viva.

1 - 7 de 7 elementos